Aumento de pecho en Las Palmas de Gran Canaria.

¿Planeando tu aumento de pecho en Las Palmas?, en Clínica Remodel la Dra. Estefanía Poza Guedes, especialista en cirugía plástica, estética y reparadora, te puede asesorar en una consulta presencial sobre esta cirugía.

También te puedes informar en este artículo en el que encontrarás lo que hay que tener en cuenta antes, durante y después de la intervención de aumento de pecho y las preguntas más frecuentes sobre esta cirugía.

El aumento de pecho también conocido como aumento de mamas o aumento de senos es la técnica quirúrgica llamada mamoplastia de aumento.

Aumento de pecho Las Palmas. Mamoplastia de aumento Las Palmas

Antes de la cirugía de aumento de pecho: preparando la mamoplastia de aumento.

¿Por qué hacerse un aumento mamario?

Las mujeres que se realizan un aumento de pecho lo hacen con el fin de mejorar su aspecto. Algunas pacientes están insatisfechas porque su pecho no se ha desarrollado tanto como hubieran deseado (hipogenia mamaria), o presentan tamaños dispares.

En otros casos, se trata de devolver el volumen que han perdido tras los embarazos, la pérdida de peso o por la edad. En estas pacientes, una prótesis puede rellenar la mama que ha quedado vacía, asociando o no técnicas de elevación en función del estado de la piel y la posición más o menos baja de la areola-pezón.

 

¿Quiénes no pueden hacerse un aumento mamario?

No debe someterse a un aumento de pecho las pacientes que no hayan completado su desarrollo mamario. En la actualidad, tanto por motivos físicos como legales, se recomienda como edad mínima los dieciocho años y en ese sentido orientan las recomendaciones actuales de las autoridades sanitarias de la UE.

No se puede realizar aumento mamario en mujeres embarazadas o lactantes. Habrá que posponer la intervención hasta que haya finalizado este periodo para evitar interferencias.

Respecto a contraindicaciones médicas, sólo tendremos en cuenta la existencia de lesiones malignas o premalignas en la mama, que deberán ser tratadas de la forma adecuada antes de abordar la cirugía estética.

Se recomienda, además, no someterse a la cirugía hasta que se tenga perfectamente claro que desee operarse, haya sido plenamente informada y tenga unas expectativas realistas.

 

¿Cómo es la preparación previa?

Desde el punto de vista médico, la paciente no necesita de preparación especial. Sí es importante su preparación psicológica, de manera que la paciente sepa y tenga toda la información precisa sobre la intervención que se le va a practicar, el volumen elegido y aconsejado en función de sus características físicas, el tipo de prótesis que llevará y los cuidados postoperatorios que requiere.

 

¿Se tiene en cuenta el estado general de salud?

Deben ser pacientes sanas, sin síntomas de enfermedad activa. Previamente a la intervención, se debe realizar un estudio preoperatorio que suele comprender un análisis completo de sangre, una radiografía de tórax y un ECG.

¿Interfiere el tabaco? ¿Y la toma de medicamentos?

Existen pruebas científicas de que el tabaco interfiere con los procesos de coagulación y cicatrización, de ahí que se recomienda evitar éste hábito antes y después de la cirugía.

Por otro lado, es necesario que el médico conozca si el paciente ingiere medicamentos o determinadas hierbas naturales, pues algunos pueden interferir con la anestesia o la cirugía y deben ser suspendidos o sustituidos antes de la operación.

 

¿Pueden operarse sin problemas las mujeres obesas?

La obesidad en sí no es contraindicación. Lo que ocurre es que la paciente obesa no suele solicitar aumento mamario puesto que, al tener la mama un importante componente graso, suele tener un volumen aumentado en mujeres con sobrepeso. No obstante, si deseara realizarse un aumento, éste podría realizarse.

 

¿Cuál es el precio de una operación de aumento de pecho en Las Palmas?

Aunque se puede dar una horquilla de precios para la cirugía de aumento de pecho yo prefiero no hacerlo. Es muy fácil encontrar estos datos en internet.

Yo considero que antes de hablar de precio hay que informar a la paciente de, por ejemplo, si esta cirugía es la recomendada en su caso.

Así que lo primero que recomiendo es que la paciente se informe y por eso ofrezco una consulta presencial a las mujeres interesadas.

En dicha consulta podré conocer sus necesidades y particularidades.

Después en el caso de que un aumento de mamas sea lo más recomendado, y teniendo en cuenta todos los factores, informo del precio en un presupuesto personalizado y sin compromiso.
 

La cirugía de aumento de pecho.

¿En qué consiste la cirugía de aumento de pecho?

Consiste en incrementar el volumen de la mama utilizando implantes. Estos, generalmente de gel de silicona, se introducen a través de distintas incisiones: infraareolar, inframamaria o axilar. El plano de colocación puede ser: debajo de la glándula mamaria (implantes suglandulares) o debajo del músculo pectoral (implantes submusculares).

 

Localización de las cicatrices según la vía sea inframamaria, infraareolar o axilar
Localización de las cicatrices según la vía sea inframamaria, infraareolar o axilar.
Esquema anatómico que muestra la localización de los implantes en plano subglandular (izq) o plano submuscular (dcha)
Esquema anatómico que muestra la localización de los implantes en plano subglandular (izq) o plano submuscular (dcha)

¿Cuánto tiempo dura la cirugía?

La cirugía de aumento mamario con prótesis suele requerir un tiempo quirúrgico aproximado de una hora y media.

 

¿Qué tipo de anestesia es la más recomendada?

La anestesia más segura y recomendable es la anestesia general. Algunos centros ofrecen esta cirugía bajo anestesia local, pero esto sólo es posible con altas dosis de anestésicos locales, lo cual conlleva un riesgo superior al de la anestesia general.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se pueden presentar?

En principio son las de cualquier otro proceso quirúrgico: sangrado, infección, hematoma, etc. Sin embargo, la presencia de implantes hace que adopte matices distintos.

Por ejemplo, si se produjese una infección y no fuese controlable con tratamiento antibiótico, podría ser necesaria la retirada de los implantes.

Si se produjese un hematoma, podría ser necesaria una nueva cirugía para evacuarlo y controlar el sangrado.

Si se abre la herida (dehiscencia) debido a una intolerancia o rechazo a los materiales de sutura, a una infección de la herida o a la tensión que produce el tamaño de los implantes, se puede producir una exposición del implante, que podría obligar a extraerlo.

En cuanto a las complicaciones a medio y largo plazo, la contractura capsular es una complicación específica del aumento mamario. Se produce por retracción de los tejidos en torno al implante, presionándolo y modificando su forma. A veces produce a la paciente dolor e incapacidad funcional, lo cual hace necesaria la cirugía para extraer la cápsula y recambiar los implantes.

¿Es un procedimiento seguro?

Es seguro si se realiza por un cirujano plástico cualificado, en condiciones sanitarias adecuadas, con pacientes médicamente controlados y utilizando materiales protésicos de garantía.

 

 

Implantes o prótesis mamarias: información sobre los implantes utilizados en la cirugía de aumento de pecho.

¿Qué es un implante mamario?

Es un material sintético con forma similar a la de la mama que se coloca bajo la misma para realzar su volumen.

 

Implantes aumento de pecho de gel de silicona redondos.
Implantes aumento de pecho de gel de silicona anatómico.

¿Qué tipos de implantes son los más recomendados?

La elección del implante depende de cada caso en particular y de las preferencias del cirujano.

Los más empleados son los de gel de silicona, por su textura, moldeabilidad y garantías de calidad y resultados. Están formados por una cubierta de silicona, generalmente de 3 capas, y rellenos de gel de silicona.

En los modelos más recientes, se emplea gel cohesivo, más compacto pero blando al tacto (como las gominolas), lo que evita que salga de la envoltura de la prótesis en caso de que ésta se rompa. La superficie del implante puede ser lisa o texturizada (rugosa).

Hoy en día se recomienda usar implantes de textura rugosa, pues existe evidencia científica de que ello reduce el riesgo de contractura capsular.
En cuanto a la forma, pueden ser redondas o anatómicas (con forma de lágrima), y tener diferentes alturas (moderado o alto perfil) y diferentes volúmenes (en cc).

La elección de unas u otras dependerá de la técnica quirúrgica empleada por el cirujano, las características anatómicas de la paciente y del resultado que se desee obtener.

También existen las prótesis de suero salino, formadas igualmente por una cubierta externa de silicona, en este caso lisa, y un dispositivo valvular a través del cual, una vez introducidas bajo la mama de la paciente, se van rellenando de suero salino hasta alcanzar el volumen deseado. Estas se usan con menor frecuencia porque presentan problemas de desinflado por fuga del suero y aspecto artificial con ondulaciones visibles en el escote (fenómeno conocido como “rippling”).

Durante un tiempo se emplearon prótesis rellenas de aceite de soja, pero en la actualidad su uso está prohibido por las autoridades sanitarias y existe orden de retirar las que fueron colocadas en su día.

 

¿Qué es la silicona?

La silicona se deriva del silicio, un elemento semimetálico o de tipo metálico que en la naturaleza se combina con oxígeno para formar dióxido de silicio o sílice. La arena de la playa, los cristales y el cuarzo son sílice.

El sílice es la sustancia más común en la tierra. Si se calienta sílice con carbono a altas temperaturas puede producirse silicio. Mediante un procesamiento posterior, el silicio puede convertirse en un polímero, o cadena química larga, denominado silicona, que puede presentarse en forma de líquido, gel o de sustancia gomosa.

En los lubricantes y aceites, así como en la goma de silicona, se utilizan distintos tipos.

La silicona puede encontrarse en muchos artículos de uso habitual en el hogar, como ceras o barnices, bronceadores y lociones para manos, antitranspirantes, jabones, alimentos procesados, recubrimientos impermeables y chicle.

 

¿Se pueden romper los implantes? ¿Por qué? ¿Qué hacer en estos casos?

En la actualidad, los implantes están preparados para no romperse. La calidad de los materiales que se emplean en su fabricación es cada vez mayor, y actualmente los fabricantes punteros del mercado ofrecen garantía de reemplazo en caso de producirse la rotura.

Los implantes podrían romperse de forma accidental, por una manipulación incorrecta durante la implantación quirúrgica, a causa de traumatismos directos violentos sobre el área pectoral, o por una inadecuada compresión al realizar una mamografía.

La rotura se puede detectar por una alteración en la morfología de la mama o en su textura. Sin embargo, la mayor parte de las veces estas roturas son silentes y son detectadas de forma casual durante la realización de una mamografía.

En caso de rotura de las prótesis rellenas de gel de silicona, la salida del gel suele quedar dentro de la cápsula que rodea la prótesis.

En las actuales prótesis, al ser compuestas de gel cohesivo, mucho más denso, se ha suprimido el riesgo de su salida fuera de la cubierta si ésta se rompe. En caso de confirmación de una rotura de prótesis está indicado su extracción y sustitución por una nueva.

 

¿El implante mamario afecta a la fertilidad?

En ningún caso.

 

¿Puede una mujer con implante amamantar?

No hay contraindicación para la lactancia puesto que en cualquier caso el gel de silicona no pasa al niño. Mucho menos si la prótesis está colocada por detrás del músculo pectoral que hace de barrera entre la prótesis y la glándula mamaria.

 

¿Puede una mujer con implante amamantar?

No hay contraindicación para la lactancia puesto que en cualquier caso el gel de silicona no pasa al niño. Mucho menos si la prótesis está colocada por detrás del músculo pectoral que hace de barrera entre la prótesis y la glándula mamaria.

 

En caso de nuevo embarazo. ¿Se mantiene el resultado del implante?

Si la mujer embarazada se preocupa por cuidar su pecho, igual que lo haría si no tuviese implantes, es decir hidratando bien la piel del pecho para favorecer su elasticidad y utilizando un sujetador de contención, no tiene porqué sufrir alteraciones ni en la forma ni en la estética de su pecho.

Sólo irá sufriendo los cambios propios de la edad y del paso del tiempo.

 

¿Influyen los implantes en la aparición del cáncer de mama?

No se ha publicado ningún estudio científico que demuestre que la silicona es un problema para los seres humanos. No hay pruebas de que los implantes causen cáncer ni otras enfermedades.

 

¿Cuál es la esperanza de vida media de un implante?

Los implantes no son dispositivos de por vida, así que es probable que tengan que ser reemplazados en algún momento de su vida. El período de tiempo varía de una mujer a otra. Algunas mujeres necesitan cirugía de reemplazo en sólo unos pocos años, mientras que otras pueden tardar de quince a veinticinco años.

Hay varias razones por las que una mujer podría necesitar cirugía de reemplazo. Algunas veces es una cuestión de elección, tal como un cambio de tamaño o un cambio de estilo de implante; otras es necesaria la extracción y reemplazo del implante debido a una complicación, como rotura, contractura o para realizar un cambio de posición del implante.

 

Una mujer con más de 50 años. ¿Tiene demasiados años para recibir un implante mamario?

No se trata de una cuestión de edad siempre que se goce de buena salud general para someterse a la cirugía.

 

Después de la cirugía de aumento de pecho.

 

¿Existen muchas molestias después de la intervención?

Las molestias postoperatorias son experimentadas por la paciente en forma de inflamación y dolor, más o menos variables en función de la técnica quirúrgica empleada. En todo caso, son perfectamente controlables con analgésicos y antinflamatorios pautados.

La paciente debe limitar sus actividades durante dos o tres días sobre todo aquellas que conlleven movimientos enérgicos o fuerza con los brazos. Están descritas alteraciones pasajeras de la sensibilidad de los pezones, sobre todo cuando la vía elegida para colocar los implantes es a través de la areola.

 

¿Se ha de utilizar algún tipo de vendaje o sujetador especial tras la intervención?

En el postoperatorio inmediato se suele colocar un sujetador específico, que contenga el pecho sin apretar. Es frecuente emplear una banda tipo velcro ajustable que rodea el tórax empujando las mamas hacia su polo inferior a fin de favorecer la redondez de los implantes en la zona del surco submamario y evitar que las prótesis queden situadas altas en el tórax.

 

¿Cuánto tarda la mama en recuperar su aspecto normal?

La mama tendrá un aspecto más o menos normal en unos seis u ocho días, una vez desaparecida la inflamación y los restos de hematomas (si estos se hubieran producido).

 

¿Es rápida la cicatrización?

La retirada de los puntos de sutura se realizará a los siete o diez días de la operación. A partir de este tiempo, el proceso de cicatrización suele durar de tres a seis meses dependiendo también de la incisión elegida.

 

¿Se deben realizar revisiones periódicas después de la intervención?

Es obligatorio que la paciente sea controlada por su cirujano hasta la retirada de los puntos con visitas semanales para ver la evolución de la mama y para colaborar con la paciente en la realización correcta del automasaje que mejora la movilidad y la blandura de los implantes. Luego, las revisiones serán al mes, a los tres, a los seis y al año.

 

¿Cómo se hacen las mamografías después del aumento mamario?

Igual que si no se tuviese implantes, pero advirtiendo al radiólogo de su existencia. La mamografía puede complementarse con una ecografía mamaria e incluso, en casos no muy claros de sospecha de rotura de los implantes, con un TAC (Tomografía axial computerizada) o una Resonancia magnética.

 

Resultados de la cirugía de aumento de pecho: imágenes del antes y después de algunas de las pacientes a las que he operado.

¿Dudas sobre la cirugía de aumento de pecho?, pregúntame en una consulta presencial.

Doctora Estefanía Poza Guedes, Cirujano plástico en Las Palmas
Doctora Estefanía Poza Guedes, Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
¿Planeando tu cirugía de aumento de pecho?, ¿dudas sobre la intervención? o ¿cómo será el postoperatorio?

Estas y otras preguntas son muy comunes cuando se está pensando en realizarse un aumento de pecho.

Si quieres te puedo asesorar en una consulta presencial donde puedes contarme tu caso particular.

Resuelve tus dudas y ponte en buenas manos. Será un placer ayudarte.

Atentamente,
Doctora Estefanía Poza Guedes.

¡Contacta conmigo, solicita una consulta presencial!

Dirección: C. Costa Rica, 14, Local 24, 35010 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas

Teléfono: 828 07 34 42

Horario de Clínica Remodel:

Lunes: 9:00–17:00

Martes: 9:00–17:00

Miércoles: 9:00–17:00

Jueves: 9:00–17:00

Viernes: 8:00–16:00

Sábado: cerrado

Domingo: cerrado